Gestión del cambio, Transformación

El bienestar integral de los colaboradores: clave para un entorno laboral exitoso.

El bienestar integral de los colaboradores: clave para un entorno laboral exitoso. Cuando hablamos de bienestar en el trabajo, no nos referimos solo a tener una silla cómoda o recibir beneficios atractivos. Las personas son mucho más que empleados: tienen vidas, las cuales se desarrollan en tres esferas; social, personal y laboral, áreas que están profundamente interconectadas. Si algo no está bien en una de estas dimensiones, impacta a las demás. Por eso, las empresas deben mirar más allá del escritorio y enfocarse en el bienestar integral de sus equipos. Esto no solo ayuda a cada persona, sino que también transforma el ambiente laboral, haciendo que los equipos sean más comprometidos, eficientes y resilientes. Alcanzar un estado de bienestar completo no es cosa fácil. Implica un cambio interno que abarca lo mental, lo emocional así como, acciones en diferentes aspectos de la vida. Que permite enfrentar los retos del mundo actual, pero también requiere apoyo adecuado para realmente funcionar. El cambio empieza desde adentro (con un poco de ayuda) Transformar nuestra manera de pensar y actuar no pasa de la noche a la mañana. Necesitamos tiempo para reflexionar y enfocarnos, y muchas veces, también necesitamos la guía de alguien que sepa cómo ayudarnos a llegar a donde queremos estar. Ahí es donde entra en juego un profesional, que puede ayudarnos a entendernos mejor, descubrir qué áreas necesitan trabajo y diseñar estrategias para alcanzar ese equilibrio tan deseado. Un buen especialista puede ofrecer una perspectiva neutral y herramientas prácticas para avanzar con confianza y claridad. Con su apoyo, es posible superar bloqueos emocionales o mentales y fortalecer nuestra capacidad de adaptarnos a los desafíos del día a día. Cómo facilitar ese cambio interno Para que una transformación personal sea efectiva y duradera, es importante aplicar estrategias que se adapten a las necesidades individuales y promuevan el balance entre la vida personal, laboral y social. Aquí te dejamos algunas ideas clave: 1. Autoconocimiento y reflexión Conócete mejor: ¿cuáles son tus fortalezas y debilidades? Reflexiona sobre tus valores y principios. Puedes escribir un diario o tomarte unos minutos cada día para pensar en cómo te sientes y qué puedes mejorar. 2. Gestión de emociones Aprende a manejar tus emociones. Prueba técnicas como la respiración consciente o la atención plena (mindfulness) para lidiar con la ansiedad y expresar tus sentimientos de manera saludable. 3. Metas claras Define objetivos alcanzables, tanto personales como profesionales, y crea un plan de acción con pasos concretos y tiempos definidos. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y motivado. 4. Habilidades para adaptarte Mejora tu capacidad de enfrentar situaciones difíciles. Habilidades como la comunicación asertiva y la resolución de conflictos son clave para mantener la calma y avanzar. 5. Equilibrio entre las áreas de tu vida Diseña rutinas que incluyan actividades significativas en lo personal, laboral y social. Y no olvides establecer límites saludables: respeta tus horarios de descanso y desconexión. 6. Revisión constante Evalúa tu progreso de manera regular y ajusta tus estrategias si es necesario. Busca indicadores que te muestren si estás en el camino correcto, como sentir menos estrés y disfrutar más de tu día a día. Construyendo un bienestar integral La transformación personal es un viaje continuo, pero con el apoyo adecuado puede llevarte a un estado de bienestar completo. Cuando logramos balancear nuestras vidas personales, laborales y sociales, no solo vivimos mejor, sino que también influimos positivamente en quienes nos rodean. Las empresas tienen un papel fundamental en este proceso. Al entender la importancia del crecimiento personal y ofrecer apoyo profesional, no solo ayudan a sus colaboradores, sino que también fortalecen la cultura organizacional. Invertir en el bienestar integral no es solo lo correcto; es una decisión inteligente que prepara a los equipos para enfrentar cualquier reto con fuerza y determinación.   Escrito por, Sandra Leiva.

Gestión del cambio, Transformación

Transformación organizacional y la dinámica de la autoridad: un enfoque integral

Transformación organizacional y la dinámica de la autoridad: un enfoque integral Human Change Management Institute   La transformación organizacional es un proceso complejo que afecta múltiples dimensiones de una organización, incluyendo sus estructuras de autoridad. Comprender cómo estos cambios influyen en las dinámicas de poder y cómo gestionar la resistencia que pueden generar es esencial para una transición exitosa. En el entorno empresarial actual, caracterizado por cambios constantes y rápidos, las organizaciones se ven obligadas a adaptarse para mantener su competitividad. Estas adaptaciones suelen implicar transformaciones profundas en la estructura, cultura y procesos organizacionales, lo que inevitablemente afecta las dinámicas de autoridad y poder dentro de la empresa. La gestión efectiva de estos cambios es crucial para minimizar la resistencia y asegurar una implementación exitosa. Impacto de la Transformación Organizacional en las Estructuras de Autoridad La transformación organizacional puede alterar significativamente las estructuras de autoridad existentes. Según un estudio publicado en la Palermo Business Review, los cambios en una organización pueden generar resistencia debido a la alteración de las posiciones de poder y la reasignación de roles y responsabilidades. Esta resistencia se manifiesta en diversas formas, desde la inacción hasta la oposición activa, y puede obstaculizar el proceso de cambio si no se gestiona adecuadamente. En este contexto, la resistencia al cambio es una reacción natural de los individuos ante modificaciones en su entorno laboral. Las principales causas incluyen el temor a lo desconocido, la pérdida de control, la incertidumbre sobre el futuro y la percepción de amenazas al estatus o posición actual. En otro artículo de Psicología y Mente , se define la resistencia al cambio organizacional como el conjunto de actitudes que experimentan los empleados cuando se ven empujados hacia un proceso de cambio en su lugar de trabajo, lo que implica modificar sus hábitos y rutinas. Para abordar la resistencia al cambio propia de un proceso de transformación y facilitar una transición progresiva y eficiente, es fundamental implementar estrategias que consideren tanto los aspectos técnicos como humanos del proceso. Algunas de las estrategias más efectivas en mi trayectoria profesional incluyen: Comunicación clara y transparente: informar a los empleados sobre los motivos del cambio, los beneficios esperados y cómo se verán afectados. La comunicación abierta reduce la incertidumbre y el miedo. Y eso si, primero el por qué y para qué, así como los impactos individuales no solo organizacionales. Participación activa de los empleados: involucrar a los empleados en el proceso de cambio permite que expresen sus inquietudes y contribuyan con ideas, lo que aumenta su compromiso y aceptación. Ojo participación no es democracia, es generar un ambiente donde se sienta escuchado y co-creador de la nueva realidad que trae la transformación, ya que así se legitimará desde el ser ese cambio en el hacer. Capacitación y desarrollo: proporcionar formación y recursos necesarios para que los empleados adquieran las habilidades requeridas en el nuevo entorno, aumentando su confianza y competencia. Teniendo en cuenta no solo lo técnico, sino también, como reza en el triángulo del talento de PMI, las power skills necesarios. Apoyo psicológico: fundamental reconocer las emociones y preocupaciones de los colaboradores y empleados, ofreciendo apoyo y recursos para manejar el estrés y los comportamientos asociado con el cambio. Generar en palabras más asociadas a las neurociencias: acetilcolina y dopamina, en un entorno humano, cercano y que logra conexión emocional y empatía para construir al interior de la organización tejido humano y verdaderas redes sociales HUMANAS, que son las que en definitiva y al final del ejercicio soportan la sostenibilidad de la transformación. El rol del liderazgo en la gestión del cambio El liderazgo es un factor determinante en la gestión del cambio. Los líderes deben actuar como agentes de cambio, inspirando y motivando a sus equipos. Un estudio en la Revista de Ciencias de la Gestión destaca la importancia del liderazgo transformacional en la facilitación de la aceptación al cambio organizacional. Estos líderes fomentan una visión compartida, con un liderazgo transformacional (tema del que recomiendo aprender a profundidad), que promueve la innovación y apoya a los empleados y colaboradores durante el proceso. Un ejemplo notable de gestión efectiva del cambio en un proceso de transformación es el caso de la empresa Copeinca que implementó un modelo de gestión del cambio durante la transformación de su cultura organizacional por fusión, proyecto que tuve le honor de dirigir. Este modelo se centró en la comunicación efectiva, la participación activa de los empleados y el desarrollo de liderazgo transformacional, a través de un proceso de gamificación y fuente invertida, en el que creamos una metodología que hoy en día es caso de estudio universitario al ir en contra vía de todas las premisas que versan sobre el tema y en donde la magia la hizo la base de la organización, teniendo como capitán del barco a la alta dirección; todo resultó en una transición exitosa y una reducción significativa de la resistencia al cambio, pero más allá de eso en una base perdurable que hoy en día sigue marcando la diferencia en la organización y su respectivo mercado, ya que se impregno en el ADN que juntos somos más. Conclusiones y recomendaciones La transformación organizacional es un proceso inevitable en el entorno empresarial actual. Sin embargo, su éxito depende en gran medida de cómo se gestionan las dinámicas de autoridad y la resistencia al cambio. Implementar estrategias de gestión del cambio centradas en la comunicación, la participación y el liderazgo son base para facilitar una transición más suave y efectiva, pero sería irresponsable de mi parte poner esto como formula mágica magistral. Cada caso es diferente y debe ser estudiado y diagnosticado en su peculiaridad a fin de generar una estrategia sólida y eficiente, que genere el valor esperado y aporte a resultados perdurables y memorables. A manera de recomendaciones generales, propongo lo siguiente: Evaluación continua: realizar evaluaciones periódicas del proceso de cambio para identificar y abordar resistencias emergentes. Flexibilidad y dinamismo (adaptabilidad inherente) : estar dispuesto a ajustar las estrategias de cambio en función de la retroalimentación

Uncategorized

¿What if…? Explorando el cambio y la transformación en personas, organizaciones y sociedad

¿What if…? Explorando el cambio y la transformación en personas, organizaciones y sociedad Universidad de La Sabana Instituto FORUM-Formación Ejecutiva Human Change Management Institute Qué pasaría si nos atreviéramos a cuestionarlo todo? ¿Qué pasaría si…? ¿…Y por qué no? Estas son las pregunta que impulsan la transformación en individuos, empresas y sociedades y, conectado a ello, se hace evidente hoy que la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad se han convertido en los pilares fundamentales para enfrentar los retos de un mundo en constante evolución, que curiosamente requiere ser retado. La transformación a través del emprendimiento y el intraemprendimiento No es una novedad que la capacidad de innovar y de adaptarse define a las organizaciones exitosas. En 2023, el 55% de las empresas globales han implementado programas de intraemprendimiento, como lo señala Deloitte, integrando la cultura emprendedora dentro de sus equipos. Esta “tendencia” se alinea con la visión de Elon Musk, quien afirma que “el mayor error de las empresas es no cuestionar su propia inercia”. Deben, por tanto, potenciarse estos procesos al crear culturas organizacionales que favorecen la adaptación (con contemplación positiva del error), la creatividad y el valor añadido de los colaboradores. Innovación y tecnología: herramientas para el cambio En la actualidad, los avances tecnológicos no solo optimizan procesos; son el motor que impulsa el cambio en todos los niveles. Tecnologías emergentes como la Inteligencia Ampliada y con ello el análisis de datos, permiten a las organizaciones tomar decisiones informadas y en tiempo real. Según el Informe de Tendencias Globales de Tecnología de McKinsey 2023, las empresas que integran IA han aumentado su productividad en un 40%. Conectado con lo anterior, el sistema de liderazgo y la administración tradicional debe ser cuestionada pasando de algo lineal a exponencial,  de la venta sola per se a la generación de un impacto social positivo, donde el data driven  se convierte sin ninguna duda en el impulsor de un nuevo modelo y estilo de dirección, incluso debe verse como la nueva forma de trabajar. Ahora, cabe la pregunta…¿Y la ciberseguridad que papel juega en este contexto? Con toda seguridad un rol fundamental ya que la misma se forja más allá de hardware y software, teniendo como eslabón fundamental y el más débil de la cadena el “Peopleware”. ¿…cómo lo gestionamos? Sostenibilidad: el cambio como pilar de futuro El cambio sostenible es una necesidad. En 2023, más del 80% de los consumidores indicó que esperan que las empresas actúen responsablemente con el medio ambiente. Las organizaciones, por tanto, no solo deben optimizar recursos, sino también integrar prácticas sostenibles que aseguren un impacto positivo. Tomando en este contexto una visual desde el enfoque de transformación cultural, la misma se hace necesaria como parte sistémica del cambio sostenible, pues nos permite trabajar en iniciativas que aseguran un equilibrio entre el crecimiento empresarial y la responsabilidad medioambiental y social, convirtiendo la sostenibilidad en un eje transversal de cualquier proyecto e integrándolo en la forma de vida de la organización y de las personas que la componen. Gestión del conocimiento: el valor de aprender continuamente La gestión del conocimiento hace parte fundamental del cambio y es el puente hacia una transformación organizacional sólida, entendida como una secuencia de cambios estratégicamente conectados y estructurados. El conocimiento permite a las personas, los equipos y empresas a adaptarse a cambios rápidos en el mercado, desarrollando competencias clave y evitando la fuga de elementos críticos. De acuerdo con Peter Senge, “las organizaciones que aprenden son las que sobrevivirán y prosperarán….”. Ahora la pregunta relevante es ¿Y cómo retamos el aprendizaje en las organizaciones? ¿Cómo pasamos de la idea a la acción? Metodologías de proyectos: estructura para el éxito Un cambio o una transformación exitosa requiere de una ejecución meticulosa, que integre metodologías o marcos que sean adaptables a cada contexto. Metodologías como PMBOK y SCRUM, solo por nombrar las más conocidas, junto con enfoques híbridos, permiten a las organizaciones responder rápidamente a los desafíos, reducir riesgos y asegurar mayormente la calidad y el resultado en cada paso. En nuestra organización usamos un enfoque holístico, combinando elementos de estos marcos con metodologías propias, como MOVER, que facilita experimentar y adaptar las soluciones de manera adaptativa, minimizando, pero aprovechando los errores, y aumentando así  la adopción y logro de resultados. La clave para el futuro: adaptación y resiliencia En un mundo donde el cambio es la constante, la resiliencia organizacional y  en equipo se convierte en una habilidad esencial. Las organizaciones que no solo se adaptan, sino que prosperan, son aquellas que construyen culturas de innovación, invierten en tecnología y mantienen un compromiso con la sostenibilidad y el aprendizaje continuo. En otras palabras y parafraseando a Satya Nadella, CEO de Microsoft: La tecnología, la adaptabilidad y la sostenibilidad son inseparables del éxito empresarial. En conclusión, es un mix de todos los factores arriba mencionados, en donde debemos aprovechar la capacidad exponencial que nos brinda la Inteligencia Ampliada, preguntándonos siempre ¿What If…? ¿Y cómo aportamos desde Tres60 en este contexto? En nuestra organización, vemos que el cambio profundo y por ende la transformación nace de la combinación de tecnología, estructura , estrategia, procesos, gente y cultura, que con conocimiento, experiencia y metodologías eficaces guían el camino hacia un desarrollo sostenible y exitoso. Nuestro enfoque metodológico Quick Adoption Process (QAP), que toma parámetros del marco internacional HCMBOK® facilita una adopción eficiente y efectiva del nuevo escenario que este retando a la organización y a quienes la componen, minimizando la resistencia y maximizando el retorno de inversión y la generación de valor para nuestros clientes, más allá de los indicadores económicos. En Tres60, integramos PMBOK, HCMBOK®, SCRUM, entre otros marcos, asegurando un aprendizaje continuo en cada etapa del proyecto y proporcionando la infraestructura, tecnología de punta y experiencia para que el proceso genere resultados valorables y de impacto en la organización. En últimas, nuestro propósito es transformar a las organizaciones a través de las personas y eso nos convierte en aliados estratégicos en este viaje de transformación, en donde nuestro enfoque humanista y sistémico permite a cada organización avanzar hacia un futuro más competitivo, eficiente y

Scroll al inicio