Comunicación asertiva: cuando la eficiencia se sostiene en conversaciones reales

Comunicación asertiva: cuando la eficiencia se sostiene en conversaciones reales

comunicacion_asertiva

La eficiencia no nace solamente en un diagrama de procesos y una estructura establecida, se alimenta y crece en la forma en que nos hablamos cuando hay presión, incertidumbre y metas exigentes y en cualquier transformación, tecnológica, operativa o cultural, la conversación es el sistema crítico: si falla, el proyecto se ralentiza, se retoman “viejas” prácticas, escala conflictos o se queda a mitad de camino; por tanto, no es un tema “blando”; es el esqueleto de la ejecución.

La evidencia lo confirma, en el informe Deloitte Global Human Capital Trends 2024, el 86% de los líderes afirma que, a mayor transparencia, mayor confianza en la fuerza laboral y en paralelo, el estudio Gallup State of the Global Workplace 2024 reveló que solo 23% de los empleados están comprometidos con su trabajo, mientras el 62% no lo está y el 15% lo está negativamente. Detrás de esas cifras hay un factor común: la comunicación, manifestada en expectativas mal alineadas, feedback tardío y decisiones poco claras que son las causas invisibles de muchos fallos organizacionales.

La asertividad como factor de eficiencia humana

En los procesos de transformación, especialmente aquellos orientados a la eficiencia operativa, surgen tensiones naturales: redefinición de funciones, nuevos indicadores, cambios en la manera de medir el éxito o incluso en la forma de liderar, ajustes en la estructura, etc. Frente a ese contexto, la comunicación asertiva no solo sirve para “decir las cosas bien”, sino para construir relaciones funcionales y saludables en medio de la complejidad.

Un líder asertivo no busca tener siempre la razón, busca que la conversación avance y comprende que una palabra puede activar la confianza o el miedo, acelerar la adaptación o generar resistencia. Por eso, en lugar de imponer, escucha; en lugar de exigir, explica; y en lugar de reaccionar, elige responder con sentido. La asertividad, por tanto, no elimina el conflicto, pero transforma la forma en que se gestiona, conviendo la confrontación en diálogo y la queja en aprendizaje.

La comunicación asertiva también es un acto de responsabilidad, pues evita rumores, previene resistencias y alinea percepciones, es, en esencia, una forma de cuidar el capital emocional de la organización y por tanto el del ser humano.

En este contexto, la productividad también está directamente influenciada por la comunicación. Según Gallup, el 70% de las diferencias en el nivel de compromiso de los equipos depende de sus gerentes. Esto significa que la manera en que un líder comunica, cómo orienta, escucha y retroalimenta, tiene un impacto decisivo en la motivación, el desempeño y la permanencia del talento, ya que cuando las personas no perciben claridad, apoyo ni un diálogo constante, el proceso de cambio y transformación se debilita y pierde tracción.

Comunicación que se convierte en cultura

Hablar de asertividad es fácil, pero vivirla en la cultura organizacional es otro nivel, pues es la diferencia entre un discurso inspirador y una transformación real que se basa en la coherencia.

En este contexto, debemos comprender que una organización verdaderamente eficiente es aquella donde las personas se escuchan sin interrumpirse, se atreven a expresar lo que piensan con respeto y reciben retroalimentación sin sentir ataque (Speak Up), en donde los errores se abordan como oportunidades de mejora, y no como razones para señalar culpables y donde el reconocimiento y la crítica constructiva tienen el mismo peso, porque ambos ayudan a crecer.

Modelar estos comportamientos en la cultura requiere constancia y no se logra con un taller aislado, sino con el ejemplo diario de quienes lideran. Cada mensaje claro, cada reunión donde se escucha de verdad, cada corrección hecha con empatía va moldeando una cultura más madura, más eficiente y humana, donde la comunicación no es un canal, sino un valor compartido.

Es así que la eficiencia operativa no se sostiene solo con mejores sistemas o indicadores precisos, sino con relaciones confiables, que se nutren de palabras bien dichas, de gestos oportunos y de la capacidad de comunicar desde la empatía. En el fondo, comunicar asertivamente es una forma de cuidar: cuidar el vínculo, el clima, la motivación y la credibilidad.

Cuando una organización aprende a comunicarse con firmeza y sensibilidad, la eficiencia deja de ser un objetivo técnico y se convierte en una cultura sostenible, pues se basa en una cultura donde se puede hablar sin miedo, disentir sin romper y avanzar sin perder humanidad.

Buenas prácticas para fortalecer la comunicación asertiva

 

  1. Explica el “por qué” antes del “qué”. Las personas no se oponen al cambio, sino a no entenderlo.
  2. Escucha activamente antes de responder. Valida emociones, no solo argumentos.
  3. Crea espacios de conversación continua. No esperes al conflicto para hablar.
  4. Usa un lenguaje claro, directo y constructivo. Evita ambigüedades y eufemismos.
  5. Retroalimenta con hechos, no con juicios. Focaliza en el comportamiento, no en la persona.
  6. Reconoce los avances y celebra los logros. La motivación es combustible de la eficiencia.
  7. Modela coherencia. Que tus palabras y acciones se alineen.
  8. Define reglas de comunicación en el cambio. Quién informa, cuándo y cómo.
  9. Mide la calidad del diálogo. Evalúa la confianza, el clima y la comprensión mutua.
  10. Forma a los líderes en competencias conversacionales. No basta con saber dirigir, hay que saber dialogar.

En conclusión, la eficiencia se diseña con procesos y estructuras, pero se sostiene con conversaciones. Comunicar asertivamente no es un lujo ni una habilidad secundaria, es una decisión estratégica que define el tipo de cultura que una organización construye y cuando las personas pueden hablar con respeto, escuchar con empatía y actuar con coherencia, la eficiencia deja de depender de la presión y se convierte en una consecuencia natural del compromiso colectivo.

Sandra Leiva
Cofundadora Tres60 Consultores

📲 Contáctanos en el botón de WhatsApp al pie de ésta página o a 📧 info@tres60.co

Scroll al inicio